Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Barrios Marineros: Palo, Pedregalejo - Plazas, fuentes y calles

Buscar
Barrios Marineros: Palo, Pedregalejo

Barrios Marineros: Palo, Pedregalejo


  1. Baños del Carmen: Elevado sobre los restos del Monte San Telmo en 1918, como espacio de ocio de la alta sociedad malagueña sobre la antigua cantera de piedras que se utilizó para construir parte del ferrocarril y las casas señoriales de Málaga. Empezó con un embarcadero y una pantalla de cine y a finales del XIX dio paso a unos baños públicos que rompieron la tradición de separación entre hombres y mujeres. Posteriormente se construyó una pista de tenis donde se celebró el primer campeonato malagueño. Hoy se conservan parte de las antiguas instalaciones en un ambiente que recuerda el esplendor de otra época.
  2. Astilleros Nereo: Dedicado a la carpintería de ribera, está constatada que en su actual ubicación se mantiene desde hace siglos esta actividad. Se puede ver cómo fabrican las jábegas malagueñas, embarcación pesquera que se remonta a la época fenicia.
  3. Escuela de jábegas: Asentada sobre la arena del paseo marítimo de Pedregalejo, bajo las lonas de una carpa, se encuentra uno de los vestigios de la tradición marítima- pesquera malagueña. En esta escuela se enseña no sólo la historia e importancia de esta embarcación en nuestra cultura, sino cómo se debe remar en equipo para extender las redes de pesca o como actividad deportiva.
  4. El tranvía: Situado como elemento escultórico en la avenida Juan Sebastián Elcano, es el único vestigio de lo que fue el transporte público en la ciudad entre 1891 y 1961. Inicialmente, el tranvía era de tracción animal hasta que en 1905 se introduce la energía eléctrica, unía el centro con las zonas residenciales señoriales de Limonar y de pescadores del Palo. La primera compañía se creó en Birmingham en 1889 y posteriormente fue absorbida por una empresa germano- belga, hasta que tras la Guerra Civil se fueron introduciendo los autobuses y dejó de usarse como medio de transporte público.
  5. Paseos Marítimos de Pedregalejo-El Palo: Los barrios de la zona playera en terrenos ganados al mar y construidos en forma de colonias tradicionales eran hasta no hace muchas décadas las viviendas de pescadores y en la actualidad lugar de la oferta de hostelería más conocida y rica en la ciudad en "espetos" y "pescaíto frito", que se alternan con restaurantes modernos y terrazas de ocio.
  6. Centro de interpretación de las Cuevas de la Araña: Abierto sobre un antiguo acantilado marino de calizas jurásicas, se encuentra un conjunto de cuevas con un acuífero interior de tipo kárstico, que tiene la consideración de BIC desde 2013 y en el que se ha creado un centro de interpretación con un horario para visitantes.
  7. Playa del Peñón del Cuervo: Es un enclave biológico protegido que alberga a la siempreviva malagueña y que se ha adecuado también con zonas de picnic y descanso, alternándose a lo largo del año moragas, conciertos y actividades culturales y festivas en la playa. Rodeada de acantilados rocosos es uno de los pocos enclaves de buceo donde aún se puede ver al pez luna.
  8. Torre vigía Las Palomas: Construida en la época de Felipe II, se ubica en el cabo de las Palomas en el límite del término municipal de Málaga, y forma parte de la red de torres vigía de Andalucía. Tenía relación visual con la Torre de San Telmo situada sobre el cauce del arroyo Jaboneros, hoy derruida y está sobre en gran medida sobre el trazado romano que vadeaba el litoral malagueño.


Cómo llegar


Continúa tu experiencia en Málaga