Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Vinos de Málaga: todo lo que debes saber

Buscar

Blog


Vinos de Málaga: todo lo que debes saber

Málaga presume de su tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos

Esta pasión vitivinícola se remonta a los fenicios, que plantaron viñas, produjeron y comercializaron los primeros vinos de Málaga hace más de 3.000 años. Asimismo, de la época romana existen numerosos indicios que revelan la importancia social y económica que tuvo la producción vitícola en esta tierra.

Durante los siglos XVIII y XIX, el viñedo malagueño conoció una expansión sin precedentes y, gracias al comercio marítimo, los vinos producidos alcanzaron fama mundial exportándose al extranjero, principalmente a los mercados ingleses, donde recibieron el nombre de Mountain Wine, el ‘vino de los montes’.

A finales del siglo XIX, cuando los vinos malagueños estaban en su plenitud y se exportaban a medio mundo desde el Puerto de Málaga, una devastadora plaga de filoxera acabó con todas las cepas y la bonanza de esta industria. Fue bien entrado el siglo XX, cuando estos vinos volvieron a ocupar su lugar gracias a la labor del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Málaga’, una corporación constituida oficialmente en el año 1933, lo que la convierte en la más antigua de España. Y es que ya en 1900 se redactó el Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vino de Málaga, que se podría considerar un antecesor del reglamento de esta denominación de origen.

En la actualidad, la zona de producción de vinos Málaga la componen 67 municipios situados en cinco ámbitos de producción: Axarquía, Montes de Málaga, Norte, Manilva y Serranía de Ronda. Los vinos que elaboran son principalmente vinos tranquilos sin adicción de alcohol, que pueden ser dulces o secos, y vinos de licor, que son secos, semisecos, semidulces o dulces.

Los vinos de la Denominación de Origen ‘Málaga’ se elaboran principalmente con las variedades blancas Pedro Ximénez y Moscatel y reciben diferentes menciones tradicionales atendiendo a sus características en función de su envejecimiento, color y elaboración. Así, según su envejecimiento se denominarán Pálido, con un envejecimiento de hasta seis meses; Noble, si tiene un envejecimiento de dos a tres años; Añejo, si el envejecimiento es de tres a cinco años; y Málaga Trasañejo, si su envejecimiento es superior a los cinco años.

Según su color, y de menor a mayor contenido de arrope –un mosto de vino reducido al fuego directo o al baño maría que otorga ese color característico al vino Málaga–, pueden ser: Dorado o Golden, Rojo Dorado o Rot Gold, Oscuro o Brown, Color y Negro o Dunkel.

Sierras de Málaga

En el año 2001 nació la D.O. ‘Sierras de Málaga’ ante la necesidad de diversificar la producción de los viñedos de Málaga hacia vinos blancos, rosados, tintos y tintos dulces. Fue entonces cuando el órgano de gestión pasó a llamarse Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen ‘Málaga’ y ‘Sierras de Málaga’. En 2004 se produce la fusión entre este y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Pasas de Málaga’.

Para la DO Sierras de Málaga, la zona de producción se amplía a toda la provincia, distribuyéndose todos sus municipios en siete unidades menores que la zona amparada: Axarquía, Costa Occidental, Manilva, Montes de Málaga, Norte de Málaga, Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves.

Los vinos Sierras de Málaga se pueden elaborar con variedades blancas como la Pedro Ximenez, Moscatel de Alejandría, Moscatel Morisco, Chardonnay, Macabeo, Colombard, Sauvignon Blanc, Lairen, Doradilla y Gewürztraminer, entre otras. También se elaboran con uvas tintas, como Romé, Cabernet Sauvignon, Merlot, Shyrah, Tempranillo, Garnacha, Cabernet Franc, Pinot Noir, Petit Verdot y Monastrell, junto a otras variedades.

La mayoría de las bodegas que operan en la provincia malagueña se encuentran bajo el paraguas del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen ‘Málaga’, ‘Sierras de Málaga’ y ‘Pasas de Málaga’, que actualmente tiene 47 instalaciones bodegueras registradas. 

Museo del Vino

El 3 de julio de 2008 se inauguró el Museo del Vino de Málaga, coincidiendo con el 75 aniversario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Málaga’.

El antiguo Palacio de Biedmas, del siglo XVIII, fue rehabilitado para albergar unas instalaciones donde arte, historia, cultura y la formación en torno a los vinos se dan la mano para mostrar a malagueños y visitantes todo lo que encierra la viticultura malagueña. Así, pueden conocer qué es y cómo se cultiva la vid.

Cuenta con una exposición de más de 400 etiquetas y carteles de finales del siglo XIX y principios del XX; concretamente se pueden ver también cabeceros de barrilería, bocetos, perfiles, estuchería para vinos y pasas, además de piedras litográficas que trasladan al visitante hasta la tradición más antigua de los malagueños en sus bodegas.

También dispone de un centro de interpretación, sala de cata, tienda y un aula formativa. Además, es sede del Consejo Regulador y, por tanto, un espacio idóneo para divulgar la cultura del vino, un lugar en el que se apuesta también por difundir la elaboración, conservación, mejora y promoción de todas las variedades.

Web Museo del Vino Málaga