Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Tras los pasos de Picasso: Ruta Picassiana

Buscar
Tras los pasos de Picasso: Ruta Picassiana

Tras los pasos de Picasso: Ruta Picassiana

MÁLAGA PICASSIANA

Los primeros años de vida de Pablo Ruiz Picasso están íntimamente vinculados a Málaga, ciudad en la que nació en 1881. Su esencia malagueña le viene, además, por tradición familiar. Su vida y obra le convirtieron después en el malagueño más universal que tenemos.

Con esta ruta podrá descubrir el entorno familiar y artístico de sus primeros años que le permitirán comprender mejor el desarrollo de su obra y de su personalidad. El itinerario incluye la visita al Museo Casa Natal Picasso, así como al Museo Picasso Málaga, dos auténticas joyas que juntas no podrá encontrar en ninguna otra ciudad, porque no en vano Málaga es la ciudad natal de Pablo Ruiz Picasso.

Si prefieres escucharlo, accede a nuestras audioguías >>

1. Museo Casa Natal Picasso

Museo Casa Natal Picasso

Enclavada en la Plaza de la Merced (antes de Riego), una de las zonas más significativas de Málaga tanto por su proyección histórica como cultural, la casa donde naciera Pablo Ruiz Picasso fue construida en 1861 por el maestro de obras Diego Clavero, sobre el solar existente por la desamortización del convento de Santa María de la Paz, configurando – junto con el resto de las viviendas que se extienden a lo largo del sector nordeste de la Plaza – la armoniosa disposición de las llamadas Casas de Campos, finalizadas en la década de los 70 del pasado siglo y cuyo nombre fue tomado en recuerdo a su promotor, Antonio Campos Garín, marqués de Iznate.

La primera planta de esta casa – entonces numerada como la 36 – fue alquilada por José Ruiz Blasco (1838-1913) en 1880 con motivo de su boda con María Picasso López (1855-1938), y en ella nació el primogénito del matrimonio, Pablo, la noche del 25 de octubre de 1881, residiendo aquí hasta 1884, en que la familia se trasladaría al tercer piso del número 32 de la citada plaza. En 1983 fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional, creando el Ayuntamiento malagueño, en 1988, el Museo que lleva el nombre del universal artista, arraigada institución que conserva parte de la estructura decimonónica y en la cual se exponen, en la actualidad, una generosa representación de recuerdos y obras de Picasso que tstimonian tanto su aprendizaje académico como la influencia malagueña a través de los ejes temáticos de las palomas, el Mediterráneo y los toros, así como su nostalgia de España.

 

En 1997 se realizó la restauración completa de la Casa Natal que dispone, en el nº 13 de la Plaza dela Merced, una excelente Sala de Exposiciones a pocos metros de la Casa Natal.

Visita su página web                            Compra de entradas

 

2. Museo Casa Natal Picasso: 3ª planta, hogar familiar entre 1883-1891

Plaza de la Merced Casa Natal Picasso

El crecimiento de la familia hizo trasladarse al matrimonio Ruiz-Picasso, y su primogénito Pablo, al actual nº 17 de la Plaza de la Merced. El nacimiento de la segunda hija de la pareja, Lola, en diciembre de 1883, a la que seguiría María de los Remedios en diciembre de 1887, hacía necesario disponer de una vivienda más amplia, en la que también vivirían la abuela materna del artista, Inés López Robles, y sus tías Eladia y Heliodora Picasso López, además de una sirvienta. Estas mujeres ayudaron al cuidado de Picasso, que  recordaría  siempre  las  fantásticas  historias  que  le narraba su abuela y que luego reinventaba. El único niño del  hogar  se  verá  rodeado  de  figuras  femeninas,  siendo  el  centro  de  atención  y espectador  atento  de  los  acontecimientos  diarios.  Las  tías  trabajaban  en  el  propio domicilio cosiendo los galones de los uniformes de ferrocarriles; al parecer, Picasso era capaz, ya adulto, de dibujar de memoria sus formas, arabescos y brillos. El niño cogía las tijeras de sus tías y  jugaba a recortar con gran habilidad  siluetas  de animales, flores, guirnaldas, según las peticiones de sus hermanas o de sus primas

3. Iglesia de Santiago, donde recibió su bautismo

Iglesia Santiago - Pila Bautismal

Picasso fue bautizado en la parroquia de Santiago, en la señorial calle Granada, antigua calle Real, a cuyo distrito pertenecía su casa de la Plaza, el 10 de noviembre de 1881, por el sacerdote de la iglesia de la Merced, José Fernández Quintero, recibiendo, con las aguas bautismales, los nombres de Pablo Diego José, y Francisco de Paula Juan Nepomuceno, María de los Remedios, Cipriano de la Santísima Trinidad, y actuando como padrinos Juan Nepomuceno Blasco Barroso y María de los Remedios Alarcón y Herrera.

En esta parroquia de Santiago, una de las más antiguas de Málaga, de la que destaca su interior barroco y la torre mudéjar, se habían casado en 1820 sus abuelos paternos y, en 1880, sus padres, y también en la misma pila recibieron las aguas bautismales sus dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción (1887-1895).

 

4. Plaza de la Merced

Plaza de la MercedSin duda, nos encontramos en el mejor exponente del urbanismo romántico de la ciudad. Delimitada originalmente por la muralla árabe de la ciudad en su lateral sur, y teniendo el norte, donde se halla la Casa Natal de Picasso, ocupado por el convento de Nuestra Señora de la Paz, su elemento más distintivo el monumento funerario, en forma de obelisco, levantado en 1842 en memoria del general José María de Torrijos, fusilados en 1831 en las
playa de San Andrés, en Málaga, en diciembre de 1831 como culminación de un frustrado levantamiento contra el rey Fernando VII. En la esquina de la casa natal, existió entre los siglos XVI y XX, en el actual nº 14 de la Plaza, la iglesia de la Merced, destruida por los disturbios anticlericales que la ciudad sufrió en mayo de 1931. Con sus parterres que albergaban castaños de Indias, siempre fue un lugar muy animado y lugar propicio para la conversación en los bancos de su perímetro.

 

5. Lugar de la primera fotografía de Picasso

Picasso con 10 años en 1891 en MálagaLa primera fotografía recoge a Pablo Ruiz Picasso en pie, con aire solemne y tal vez asustado, con cuatro años de edad y vestido con su uniforme del colegio. En la plaza del Teatro tenía su estudio de fotografía Francisco Martín Ramos, un profesional que tuvo cuatro hijos también fotógrafos, los Martín Oliver. Francisco Martín Ramos, nacido en Pruna (Sevilla),  había llegado a Málaga a los 20 años de edad, convirtiéndose en el más afamado retratista de la sociedad malagueña de su tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Antiguo Colegio San Rafael

Antiguo Colegio San RafaelEste colegio, que se hallaba en el número 20 de calle Comedias, era dirigido por don Emilio Gutiérrez, y sabemos, por el propio Picasso, cómo cada mañana la niñera, Carmen Mendoza – modelo de uno de sus dibujos de juventud – le arrastraba hasta allí. El paso del pintor malagueño por esta escuela privada está lleno de recuerdos. Ya anciano, relataba a sus biógrafos y amigos cómo pasaba las horas dibujando y mirando a través de la ventana, cómo se escapaba para visitar, en el mismo local, a la esposa del director, y los objetos personales del padre que llevaba consigo a las aulas (un pincel, un bastón, una paloma…) como garantía de que, a la una de la tarde, pasarían a recogerle.

Esta escuela de San Pedro y San Rafael ya en el siglo XX, se trasladaría a Plaza de San Francisco, donde se había ubicado también el citado Liceo Artístico y Literario malagueño. Actualmente este edificio no es visitable.

 

7. Antiguo Colegio de la Sagrada familia

Calle Madre De Dios 

Dolores Ruiz Picasso, Lola, fue la gran compañera de su hermano Pablo. El hoy desaparecido colegio de la Sagrada Familia, regentado entonces por monjas francesas, tenía una excelente reputación y el atractivo de estar a pocos metros del piso de la familia Ruiz Picasso en la Plaza de la Merced. Lola posteriormente realizó estudios de solfeo durante la estancia de la familia Ruiz Picasso en La Coruña. Ya en Barcelona, en 1909 se casará con el neuropsiquiatra Juan Bautista Vilató Gómez, hijo de un catedrático de neurobiología barcelonés y una malagueña, con quien tuvo seis hijos, dos de los cuales se convirtieron en pintores: José Vilató Ruiz y Javier Vilató Ruiz. Ella se convertirá en la depositaria de la memoria malagueña de la familia.

 

 

8. Plaza de Toros La Malagueta

Plaza TorosLevantada a orillas del mar en 1874 e inaugurada con reses de la viuda de Murube en 1876, la Plaza de Toros de La Malagueta ha sido, desde que el artista era un niño, referente y motivo usual en sus primeros dibujos y óleos, y proyección posterior de toda la visión de la tauromaquia picassiana. Obras como El picador amarillo (h. 1889) o dibujos con escenas taurinas, realizados en su etapa malagueña y coruñesa, no son sino recuerdos de cuando, de la mano de su padre, el artista asistía a ver a los más famosos diestros de la época: Mazzantini y Lagartijo.

De esta Plaza, Picasso conservó una serie de recuerdos, cómo el día en que viera a su maestro, José Moreno Carbonero, pintar una gran tela para uno de los cuadros históricos, o la visión de los caballos destripados por los toros que tan profusamente el artista malagueño utilizaría como referente de muchas de sus composiciones, ya en los año 30, y que culminarían con el célebre caballo herido de Guernica (1937).

 

 

9. Antigua Escuela Bellas Artes (Ateneo de Málaga)

AteneoSiendo su padre profesor de Dibujo Lineal y Adorno de la Escuela malagueña, ésta, situada en la Plaza de la Constitución a la entrada de calle Compañía, fue el primer lugar en donde Pablo Picasso entró en contacto con los modelos clásicos de yeso que, pocos años después, en La Coruña y Barcelona, copiara como obligada asignatura para sus estudios.

La cantera de pintores que pasaron por las aulas de San Telmo fueron también maestros y amigos de José Ruiz Blasco, y, por consiguiente, muchos de ellos, de un incipiente Picasso, de los que tomó éste claro ejemplo como diestro alumno para sus obras posteriores. Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Martínez de la Vega o Moreno Carbonero hicieron, del arte del último tercio del XIX, el siglo de Oro de la pintura malagueña, de la cual Picasso sacó provecho viendo, de primera mano, la magnitud de las grandes escenas históricas, tan en boga por entonces.

Actualmente el edificio es sede del Ateneo de Málaga. Cuenta con sala de exposiciones en las que tienen lugar muestras de Artes Plásticas.

 

10. Lugar de tertulias del padre de Picasso

Picasso Tertulia Calle GranadaEn la Plaza de la Merced, haciendo esquina con calle Granada, aún continúa abierta la antigua farmacia de Antonio Mamely, hoy farmacia Bustamante, lugar en donde el padre de Picasso solía reunirse en ocasiones con sus amigos. Abierta en 1747 – es la más antigua de la capital - , en su trastienda le sorprendió a José Ruiz Blasco el terremoto que asoló la ciudad el día de Navidad de 1884, del cual Picasso conservó siempre un trágico recuerdo. De ella salió para recoger a su familia cruzando la plaza y dirigirse a un lugar más seguro.

 

 

11. Antiguo Museo Municipal

Antiguo Museo Municipal - Ruta PicassoEl Museo Municipal estuvo abierto en la segunda planta del edificio que, desde 1869, albergaba al ayuntamiento de la ciudad, en calle San Agustín. Este edificio, antigua sede del seminario de San Juan de Dios, del convento de los padres agustinos y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, lo conoció Picasso porque desde 1879, en él estuvo trabajando su padre como conservador de los cuadros que la casa consistorial exponía al público por entonces, y en numerosas ocasiones Picasso recordó el taller donde su padre pasaba las horas que como profesor de Dibujo, la Escuela le permitía: “El taller aquel era una pieza como cualquier otra, sin condiciones especiales: un poco más sucia, si acaso, que la que tenía en casa; pero allí estaba tranquilo” , rememoraba el maestro. Precisamente, uno de los primeros óleos de su hijo Pablo. Vista de puerto de Málaga (h.1890) fue copiado del que realizara su padre, éste a sus vez reproducido del que pintara en 1878 el marinista Emilio Ocón.

El edificio está actualmente en obras a la espera de convertirse en Biblioteca Provincial de Málaga.

 

12. Antiguo Liceo Artístico y Literario (Antiguo Conservatorio María Cristina)

Antiguo LiceoEl Liceo de Málaga, situado en la Plaza de San Francisco, en el mismo emplazamiento donde hoy se halla el Real Conservatorio de Música María Cristina, fue, por antonomasia, lugar de reunión, durante el siglo XIX, de los artistas malagueños. Construido sobre parte del antiguo convento de San Francisco, que da nombre a la pequeño plaza – donde destaca la fuente de Pomona (1864) -, a este centro recreativo debió de acudir Picasso acompañado por su padre, asiduo de sus tertulias, pudiendo contemplar el niño las obras que los pintores de la época habían dejado como recuerdo de su paso por los salones.

En este Liceo, verdadero museo pictórico y biblioteca del XIX, en una de sus piezas llamada El Senado, se celebraron las tertulias de sus socios más distinguidos, y fue aquí donde Pablo Picasso sería bautizado con champán por Martínez de la Vega, con motivo del éxito obtenido por el joven artista en las exposiciones Nacional y Provincial de Bellas Artes de 1897, con su obra Ciencia y Caridad.

 

13. Instituto de Segunda Enseñanza (Instituto Gaona)

Instituto GaonaPoco antes de abandonar Málaga, en octubre de 1891, Picasso fue examinado en el Instituto de Segunda Enseñanza, situado en el número 1 de calle Gaona. Antiguo convento de los filipenses, en 1846 abrió sus puertas como centro educativo, y, tres años después, fue instalada en este emplazamiento la Escuela de Náutica, de gran arraigo en la ciudad.

Picasso refirió en varias ocasiones el examen que tuvo que sufrir para acceder al Instituto de La Coruña, documento que aún se conserva junto a la instancia y pago de derechos de Latín y Castellano y Geografía y que estaba constituido por un breve dictado y una división, rubricada por Picasso a finales de junio de este año, siendo su director don Ramón Ibáñez Ibáñez, quien ejerció, como presidente del Tribunal que aprobó, en este centro, al joven alumno.

 

14. Antiguo Hostal de las Tres Naciones

Antiguo Hostal Tres Naciones - Ruta PicassoEn el número 16 de la antigua calle Casas Quemadas, hoy Marín García, estaba el hostal “Las Tres Naciones”, en el que se alojaron Pablo Picasso y su amigo, también pintor, Carlos Casagemas en la que fue la última visita del malagueño a su ciudad natal. Ante la negativa a cuidar su aspecto para alojarse en la casa del tío de Pablo, el doctor Salvador Ruiz Blasco, en la muy burguesa Alameda Principal, los dos amigos, que habían abandonado París en su primera estancia para pasar la Nochebuena en Barcelona con sus familias y la Nochevieja en Málaga, conservaron un recuerdo amargo de esas fechas y de aquel cambio de siglo.  Vestidos como bohemios, las constantes disputas y el estado depresivo de Casagemas causado por un amorío frustrado en París hará que los amigos se separen en Málaga para no encontrarse más. De regreso a París, Casagemas intentó, pocas semanas después, asesinar a su amante para suicidarse a continuación. El impacto de ese drama será uno de los catalizadores para el arranque de la Época Azul de Picasso.

 

15. Antigua residencia de la familia paterna de Picasso

Antigua residencia familia materna - Ruta PicassoTeniendo entonces el poco halagüeño nombre de calle Sucia, el muy respetado investigador Josep Palau i Fabre llegó a sostener que fue en esta casa donde realmente nació Picasso, inscribiendo la Plaza de la Merced, de nombre mucho más respetable, como una forma de aparentar una más desahogada y elegante forma de vida. Sin embargo, la documentación posteriormente encontrada no apoya esta hipótesis.

 

 

 

 

 

16. Antigua residencia de la familia materna de Picasso

Antigua residencia familia paterna - Ruta PicassoOigamos a Picasso en un poema en prosa que escribió en 1936: He nacido de un padre blanco y de un pequeño vaso de aguardiente andaluz, yo he nacido de una madre hija de una hija de quince años nacida en la Málaga de los Percheles, el hermoso toro que me engendra la frente coronada de jazmines. En este histórico barrio del Perchel, ya nombrado por Cervantes en la primera parte del Quijote, creció María Picasso López, madre de nuestro artista. Al inicio de la calle, la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y su anexo convento de San Andrés, recién rehabilitado, fue en 1831 el lugar de las últimas horas de vida del general Torrijos y sus compañeros antes de ser fusilados en la cercana playa. A partir de 1842, los cuerpos de Torrijos y sus compañeros descansarían bajo el obelisco de la Plaza de la Merced, donde habría de nacer, el 25 de octubre de 1831, Pablo Ruiz Picasso.

 

17. El Parvulario al que asistió Pablo Picasso de niño

Parvulario - Ruta PicassoFrente a este parvulario, en el edificio del colegio de San Agustín, y entonces sede del Ayuntamiento de Málaga, tenía uno de sus lugares de trabajo el padre de Picasso, José Ruiz Blasco, en su calidad de conservador del Museo Municipal. Es fácil imaginar la escena de padre e hijo caminando por las empedradas calles de Granada y San Agustín tras atravesar la Plaza de la Merced para separarse en la puerta del parvulario, el juego de miradas constantes entre los dos edificios.

 

 

 

 

 

18.  Museo Picasso Málaga

Picasso visto por Otero en el Museo Picasso MálagaLa fascinante obra del artista malagueño y la belleza del Palacio de Buenavista hacen del Museo Picasso Málaga un espacio único para disfrutar del arte y la cultura. Las 155 obras que reúne la Colección MPM abarcan las innovaciones revolucionarias de Picasso, así como la amplia variedad de estilos materiales y técnicas que dominó. Desde los primeros estudios académicos a su visión personal del clasicismo; desde los planos superpuestos del cubismo a su investigación con la cerámica; desde su interpretación de los grandes maestros a las últimas pinturas de los setenta.

El Palacio de Buenavista es la sede del Museo Picasso Málaga. Situado en pleno centro histórico de la ciudad, mezcla con armonía las formas renacentistas y mudéjares con la pureza de las líneas contemporáneas. En el subsuelo de este magnífico ejemplo de la arquitectura andaluza del siglo XVI, el visitante encontrará un yacimiento arqueológico que contiene restos fenicios, romanos y árabes, testigos mudos de la historia de la ciudad.

Exposiciones temporales, actividades educativas y culturales, la biblioteca y la librería especializada completan la sugerente propuesta del Museo Picasso Málaga.

 

Visita su página web                              Compra de entradas

 

Si prefieres escucharlo, accede a nuestras audioguías >>