
Carnaval
El Carnaval, una fiesta eminentemente popular que precede al tiempo de Cuaresma, se hace singular en Málaga por su carácter multicultural, colorista y espontáneo, con celebraciones tanto en el Centro Histórico como en el resto de los barrios de la ciudad, que acogen durante el invierno cálido de Málaga cientos de actividades lúdicas. El Carnaval tuvo siempre un gran arraigo en Málaga aunque acabó desapareciendo en 1935 debido a las difíciles circunstancias socio-políticas de la época. Tras la dictadura, la fiesta volvió a celebrarse con renovado vigor.
La fiesta, impulsada por la Fundación Ciudadana del Carnaval, se inicia en Málaga con encuentros de grupos de cantos, murgas, comparsas, cuartetos y coros en el Teatro Cervantes en un concurso en el que se dan cita agrupaciones venidas desde los distintos puntos de la provincia así como de otros lugares de Andalucía. El concurso oficial de agrupaciones, prólogo de la fiesta en la calle, se caracteriza por el buen humor, la risa, la chispa, la crítica... la crónica anual de acontecimientos locales, provinciales, regionales y nacionales a golpe de buenas voces y con las guitarras, los pitos y los bombos para su mejor puesta en escena.
El Carnaval de Málaga se pregona en el centro neurálgico de la ciudad, la plaza de la Constitución. Voces de reconocido prestigio han dado el pistoletazo de salida a la fiesta en los últimos años: Rosa María Mateo con texto de Fernando Quiñones, Antonio Banderas, María Teresa Campos con una magnifica pieza de Rafael Pérez Estrada, Remedios Cervantes, Isabel Gemio, Paloma San Basilio, José Infante, Julián Sesmero, Lamari de Chambao, Nuria Fergó, Pastora Soler, Antonio de la Torre...
En los prolégomenos juega también un papel importante la gastronomía. Berzas, cazuelas, arroces, potajes... Cada barrio organiza su degustación popular, en la que no faltan las coplas de los grupos de canto.
El Carnaval propiamente dicho tiene lugar de domingo a domingo, en la semana previa al inicio de la Cuaresma. Tras el pregón y la elección del Dios y la Diosa del Carnaval, que es en la noche del sábado, el primer domingo se celebra el Gran Desfile. Durante la semana, actuaciones de grupos de canto y de animación, sumado a eventos como la Batalla de las Flores, se encargan de vestir el centro de la ciudad de papelillos.
Finalmente, el domingo anterior al Miércoles de Ceniza tiene lugar el Entierro del Boquerón: un desfile por las calles del centro hasta las playas de la Malagueta, lugar en donde se quema de esta obra efímera, que suele estar plagada de alusiones a la actualidad del momento.